miércoles, 22 de septiembre de 2010

LA ÉTICA KANTIANA

Kant fue el iniciador del formalismo ético. Criticó las teorías materiales por ser:


Empíricas: los preceptos de las normas morales se basan en las experiencia.

Heterónomas: la voluntad es determinada a obrar por un bien que ella no se ha dado en sí misma. El ser humano recibe los preceptos, las leyes, desde fuera de su propia razón.

Hipotéticas: los preceptos de las éticas materiales no se expresan en términos absolutos, sino sólo condicionales, como medio para obtener un fin.

Qué entiende Kant por ser humano: es un ser sensible y racional.

Aspecto sensible: instintos, pasiones, tendencias e inclinaciones no definen al ser humano en lo que es como ser moral.
Estas determinaciones sensibles con empíricas, singulares, peculiares de cada individuo.
El ser humano es libertad, se propone fines universales y puede regir su vida según leyes (morales) que su razón práctica se da a sí misma.

Tres caracteres esenciales definen la ética de Kant: ética autónoma, una ética del deber y una ética formal:
  • Autónoma: es el propio sujeto el que se determina a sí mismo a obrar, a darse a sí mismo su ley, sin que le sea impuesta por nada a su razón.
  • Del deber: la ley está llamada a legislar y regular las acciones de los humanos. Carácter de obligatoriedad. La ley moral se presenta como un “mandato”, un “imperativo”. Es el deber: el deber de obrar de acuerdo con la ley moral.
No es lo mismo obrar conforma a la ley y al deber, que obrar por deber y con respecto al deber.
Una acción sólo es buena cuando además de obrar conforme al deber, se hace por respeto a la ley y al deber.

Kant diferencia dos tipos de imperativos:
  • Imperativos hipotéticos: obligan únicamente a las personas que quieren alcanzar un fin determinado y la acción expresada en el mandato es un medio para alcanzarlo.
  • Imperativos categóricos: obligan a realizar una determinada acción de forma universal e incondicionada.
Los imperativos hipotéticos son consejos de una razón prudencial o calculadora, cuando quiere un fin, quiere los medios para alcanzarlo.

Formal: La ética, según Kant, no tiene por tarea dar normas morales sino que debe ocuparse de descubrir qué rasgos formales deben tener las normas morales para que podamos percatarnos de que tienen la forma de la razón.
Kant propone un test: la persona debe preguntarse a sí misma si reúne los siguientes rasgos: 

Estar dotada de universalidad: será ley moral aquella que yo creo que todas las personas deberían cumplir, de forma que no hago conmigo una excepción  
Referirse a seres que son fines en sí mismos: será ley moral la que proteja a seres que tienen un valor absoluto. 
Valer como norma para una legislación universal en un reino de los fines: para comprobar si una máxima es ley moral es preciso comprobar si sería una ley vigente en un reino en que todos los seres racionales se trataran entre si como fines y no como medios.

Si los seres humanos somos capaces de darnos a nosotros mismos este tipo de leyes que nos permite ser capaces de ponernos en el lugar de cualquier otro, entonces es que somos autónomos y no heterónomos.

Sólo una ética formal puede dar cuenta de la autonomía humana.

viernes, 10 de septiembre de 2010

DESCARTES considerado "Padre de la Modernidad", definió con claridad el objetivo de los filósofos de este período histórico: la búsqueda de la certeza.
Mediante sus meditaciones y su método intentó dar respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia no fue el rechazo o la negación de la duda sino su aceptación hasta las últimas consecuencias. Es decir, utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico. Así llegó a alcanzar una certeza primera: “Pienso, existo.” Y teniendo en ella una base inconmobible, reconstruyó el edificio filosófico. En primer lugar, alcanzó una segunda certeza: la existencia de Dios. En segundo lugar, reafirmó la confiabilidad del conocimiento científico, el cual tenía a Dios por garante.
A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entiendía Descartes, acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen

Duda metódica: en busca de una certeza, decidió rechazar como falsa toda afirmación de la que se pudiese dudar.
Duda del conocimiento sensible: los datos de los sentidos no son seguros, podemos dudar de ellos. De hecho, los sentidos nos engañan a menudo. Incluso no hay indicios ciertos para distinguir el sueño de la vigilia, por lo que todo lo que percibimos por los sentidos podría no ser real. En consecuencia, todos los datos de los sentidos, inclusive el propio cuerpo, quedan a un lado en esta búsqueda de la certeza.
Duda del conocimiento racional: como no se basan en los datos de los sentidos, las verdades de razón (lógicas y matemáticas) no son alcanzadas por la duda, la cual recae sobre el conocimiento sensible. Sin embargo Descartes señala que más de una vez nos equivocamos al realizar algún cálculo, y lleva la duda al extremo de afirmar que podríamos estar siendo engañados por un "genio maligo" o "dios engañador", astuto y poderoso. ¿Cómo podríamos defendernos de él? 
“Pienso, existo”: más allá de toda duda se encuentra nuestra propia existencia. Incluso aunque admitiese que soy engañado por un genio maligno, ello no invalidaría la certeza que tengo respecto de esta proposición mientras la estoy concibiendo en mi espíritu. Pues no se trata de un razonamiento o una deducción (como todo lo que piensa existe, si yo pienso, yo existo) sino de una evidencia que se impone, de un conocimiento intuitivo que se obtiene de modo inmediato y directo.
Criterio de verdad: Descartes analiza su primera certeza para descubrir las notas distintivas que le servirán de criterio para identificar otras afirmaciones verdaderas. La afirmación “Pienso, existo” se presenta  a la conciencia con "claridad" y "distinción". Por lo tanto, serán aceptadas como verdaderas aquellas ideas que sean claras (ciertamente presentes a la conciencia) y distintas (no confundidas con otras ideas).
Existencia de Dios: a pesar de haber encontrado una certeza absoluta (“Pienso, existo”), y a partir de ella un criterio de verdad, de todos modos sigue en pie la duda que sobre todo otro conocimiento nos genera la Hipótesis del Genio Maligno. La demostración de la existencia de Dios despeja las dudas sobre el conocimiento racional, que tiene en Dios a su garante. Su existencia se demuestra como causa externa de la existencia en la conciencia de la idea de perfección, que no puede provenir del yo que duda y es imperfecto. Y siendo Dios perfecto no puede ser engañador ni puede habernos hecho para que nos confundamos sistemáticamente. Podemos equivocarnos porque no somos perfectos, pero no estamos hechos para el error.
Conocimiento racional seguro: con Dios como garantía, el conocimiento lógico y matemático recobra su seguridad y se desecha la Hipótesis del Genio Maligno.
Ideas innatas: son las ideas que no proceden ni de la experiencia ni de la imaginaición, son las únicas verdaderamente claras y distintas (la idea de Dios, por ejemplo).
Conocimiento sensible: se refiere a las ideas adventicias que, se supone, representan las cosas reales. Pero ¿cómo superar la duda respecto de este conocimiento? ¿No será sólo un sueño? ¿Cuál es su causa, su origen? Nosotros no, porque nos sentimos pasivos ante ellas. Dios tampoco, porque él no es engañador. Debemos concluir que la causa de nuestras ideas adventicias son las cosas esternas realmente existentes. De todos modos, sólo conocemos de ellas con claridad y distinción que son substancia extensa. 
Ideas facticias: son las ideas producidas por la propia conciencia mediante la imaginación (la idea de minotauro, por ejemplo).
Ideas adventicias: son las ideas que nos vienen del exterior, a través de los sentidos (la idea de azul, por ejemplo).

IMPERATIVO CATEGÓRICO 

 

• Origen del concepto:

Para Kant, toda la moral del ser humano debía poder reducirse a un solo mandamiento fundamental, nacido de la razón y no de la autoridad divina, a partir del cual se pudieran deducir todas las demás obligaciones humanas. Definió el concepto de "imperativo" como cualquier proposición que declara a una acción (o inacción) como necesaria. Según Kant, las morales anteriores se basaban en imperativos hipotéticos, con lo cual no eran de obligado cumplimiento en cualquier situación y desde cualquier planteamiento moral, religioso o ideológico. Un imperativo hipotético llevaría a una acción en determinadas circunstancias (por ejemplo "si quiero el bien común, no debo cometer un asesinato"), de manera tal que quien no comparta la condición ("querer el bien común") no se ve obligado por esa clase de imperativos. Un imperativo categórico, en cambio, denotaría una obligación absoluta e incondicional, y ejercería su autoridad en todas las circunstancias, ya que sería autosuficiente y no necesitaría justificación externa.
De entre las varias redacciones del Imperativo Categórico que realizó Kant, la más conocida es la primera:
"obra sólo como si la máxima de tu acción fuera a tornarse por tu voluntad en ley universal"

Formulaciones del Imperativo Categórico

Según Kant, el Imperativo Categórico tiene tres formulaciones, a saber:

* 1."Obra sólo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal."
 
* 2. "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un medio”.

* 3. "Obra como si por medio de tus máximas, fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines".

jueves, 9 de septiembre de 2010

LEÓN GIECO- LA COLINA DE LA VIDA

León Gieco "LA COLINA DE LA VIDA"
"Casi casi nada me resulta pasajero


todo prende de mis sueños

y se acopla en mi espalda

y así subo muy tranquilo la colina

de la vida.



Nunca me creo en la cima o en la gloria,

eso es un gran fantasma

creado por generaciones pasadas,

atascado en el camino de la vida.



La realidad duerme sola en un entierro

y camina triste por el sueño del más bueno.

La realidad baila sola en la mentira

y en un bolsillo tiene amor y alegrías,

un dios de fantasías,

la guerra y la poesía.



Tengo de todo para ver y creer,

para obviar o no creer

y muchas veces me encuentro solitario

llorando en el umbral de la vida.



Busco hacer pie en un mundo al revés

busco algún buen amigo

para que no me atrape algún día,

temiendo hallarla muerta

a la vida.



La realidad duerme sola en un entierro

y camina triste por el sueño del más bueno.

La realidad baila sola en la mentira

y en un bolsillo tiene amor y alegrías,

un dios de fantasías,

la guerra y la poesía."

La duda

Los orígenes de filosofar en el ser, se hallan en la consciencia misma del ser y su existencia.


A partír de que un ente físico en proceso de evolución, concibe suficiente inteligencia como para tener una idea misma de sí y se cuestiona su proceder... comienza a "filosofar". Se dice que el orígen de "filosofar" es el asombro; el cual se obtiene como se ha dicho antes.

El problema con la duda es que, al dudar no puedes tener una respuesta, pues se duda hasta de la misma duda. El asombro puede llegar a alterar nuestra percepción de algunas cosas y nuestros límites nos impiden llegar al conocimiento o verdad, pues somos seres limitados que ni siquiera tienen la certeza de su proceder.

Nadie puede tener el conocimiento absoluto.

Por eso un filósofo decía: -Yo sólo sé que no se nada , excepto que se que nada se.

Bajo este razonamiento podemos afirmar que es imposible tener la certeza de algo. Salvo la misma certeza de que no hay certeza posible.

Ahí radica el problema de tus tres planteamientos: la duda, el asombro y situaciones límites; todo ésto relacionado con la naturaleza humana de percepción.


Las preguntas filosóficas que se plantean son en su mayoría existenciales:



¿Que es el ser humano?

¿Cuál es el objetivo del ser humano?

¿Qué origina al ser humano?

¿Cómo comenzó todo?

¿Cuál es el fin de la vida?

Joan Manuel Serrat

http://www.youtube.com/watch?v=mHeHJs6V70o


"Cuentale a tu corazon

que existe siempre una razón

escondida en cada gesto

del derecho y del reves

uno siempre es lo que es

y anda siempre con lo puesto

Nunca es triste la verdad

lo que no tiene es remedio"
 
Joan Manuel Serrat, "Sinceramente tuyo", Del album "Cada loco con su tema", 1983.

jueves, 26 de agosto de 2010

ESCENA FINAL DE "CORAZÓN VALIENTE"

Esta basada en una historia real, william wallace existio pero las versiones de su historia difieren dependiendo de donde provengan.
Se ubica en escocia en una epoca en que estaba bajo dominio ingles y habia algunas reveliones sofocadas a sangre y espada.
william deseaba una vida feliz junto a la mujer de la que se enamoro y con la que se tuvo que casar en secreto, hasta que la asesinaron luego de intentar violarla unos soldados inleses.Esto desato la furia del escoces que se dio cuenta de que no podia soñar con una familia en su tierra por las atrocidades que cometian los ingleses.
Se unio con otros y quemo un fuerte ingles iniciando muchos batallas con los ingleses que a pesar de superarlos en numero, perdian por el ingenio de william en combate.
Se hace referencia a un romance secreto con la mujer del principe ingles(al cual se lo muestra como homosexsual) que le beneficio pues ella le daba informacion sobre los ingleses. Pero fue traicionado por el jefe de un clan noble escoces aliado que queria los favores de la corona inglesas(tierras y titulos).
William cae en una emboscada cuando intenta reunirse con el hijo (bruce)de este noble que lo traiciona.
Es torturado y descapitado en publico, pero la pelicula termina con la presuncion de que el la princesa que era su amante estaba esperando un hijo de wallace(heredero de la corona britanica), y muestra que años despues de la muerte de wallace, escocia logra su libertad dirigidos por bruce quien finalmente decide dar la espalda a los intereses de su padre y abrazar la causa de su pueblo.


http://www.youtube.com/watch?v=MMU-FOm_teQ
"Aquello que es mas importante para una persona, sera por aquello que la persona sea capaz de dar su
vida" José Ortega y Gasset

EL CONCEPTO DE JUSTICIA SEGÚN ARISTÓTELES

Justicia según Aristóteles.

El estigarita empieza su pensamiento sobre la ética dando o mencionando dos rasgos del ser humano, 1) teolologico; todo lo que hace el hombre es dirigido hacía algún fin, 2) rasgo axiológico: todo eso que hace el hombre lo hace en cuanto se presenta como un bien para el. A partir de aquí se pregunta cual es el fin ultimo de la humanidad y contesta; LA FELICIDAD (alguien se opone) y la felicidad la entiende como “el ejercicio de las potencialidades en la practica de la virtud y la contemplación de la verdad”.

Necesario entonces para lograr la felicidad es la práctica de las virtudes, hay virtudes intelectuales y otras éticas, dice Aristóteles, para él la justicia es la virtud ética por excelencia, la más importante. Una virtud es el elegir entre dos extremos viciosos como ejemplo: temeridad - valentía – cobardía, o sea una virtud del hombre es elegir correctamente entre dos vicios uno carente y otro excesivo.

La justicia es la virtud por excelencia en cuánto la entiende como la práctica de todas las virtudes éticas o sea para con los demás, en la polis, recuerden que la polis es de suma importancia para los griegos.

Ahora eso es un termino muy amplio de justicia, un termino más restringido dice Aristóteles es aquel habito (por que las virtudes son hábitos, uno NO es virtuoso por hacer una vez el acto justo) por el cual uno se dispone a hacer lo justo, querer hacerlo y hacerlo efectivamente.

Dentro de esta acepción como habito, distingue dos tipos de justicia:

1º justicia conmutativa: quiere decir que lo que se da sea igual a lo que se recibe, en una relación de intercambio debe haber una igualdad entre lo que se da y lo que se recibe. En sentido propio la justicia comercial, precio igual cosa, en un sentido jurídico que el delito tenga una pena igual. La mediad de igualdad es absoluta 100=100

2º justicia distributiva:
esta tiene que ver con el reparto, como impuestos, cargos, beneficios, etc., aquí la medida de igualdad es proporcional 100=50

Como se ve “lo igual es el justo medio entre dos extremos, lo desigual es un extremo, si lo igual es lo justo lo desigual es lo injusto”

La justicia es subjetiva, o sea depende del sujeto, es un habito que consiste en elegir lo justo medio, mientras que lo justo es objetivo, o sea depende del objeto que se aplica la justicia. Lo justo es independiente de la justicia como calificación moral, el hombre es justo o injusto (que hace justicia), el precio por la cosa es justo o injusto (es igual o desigual).

Aristóteles mantiene esa esencia de la justicia que es la IGUALDAD.

LA VERDAD Y EL PERIODISMO

http://www.eldia.es/2008-05-28/ultima/5-verdad-periodismo.htm

miércoles, 25 de agosto de 2010

Sin verdad no hay periodismo (Agustín Villanueva)

  El pasado día 24 de enero se celebró la fiesta de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas, y algunos hemos recordado que el periodismo tiene plenitud de sentido sólo si es capaz de reconocer la verdad.

  Puede ser una vocación verdadera sólo si existe una verdad que es buena. Francisco de Sales tuvo la valentía de la mesura y de la franqueza en una época violenta (¿en qué época no existió la violencia?) y existe el coraje de la mesura, como existe la valentía de la verdad. Como señalaba Navarro Valls al recibir el premio ¿Bravo!: «La comunicación periodística no puede ser más que la transmisión de una experiencia que uno considera verdad, sin esa experiencia, no hay comunicación. Si no se cree que la comunicación es verdad, no hay periodismo, sino propaganda».
  En el periodismo, más aún que en otra profesión, es muy importante el sentido y el criterio ético del hombre. Mi maestro en tareas periodísticas, Luka Brajnovic, indicaba que el hombre tiene sentido de lo bello y de los feo, de la verdad y de la mentira, de lo vulgar y de lo sublime, de lo decente y de lo indecente. Pero en muchos casos no se sabe a ciencia cierta por qué una cosa es para él bella o por qué es verdadera o falsa.
  No sabe decir qué es la belleza y qué es la verdad. Pero tiene el sentido sobre ello y por eso formula a veces sus propias teorías, que no son resultados de su saber, sino únicamente de este sentido. El criterio ético pertenece a la voluntad y a la inteligencia y, como estas facultades no afectan a los sentidos físicos, es de naturaleza espiritual. Precisamente por esto somos conscientes de que no se debe obrar mal y de que tenemos que actuar bien. El periodista, el profesional que utiliza los medios de comunicación, debe tener claros y seguros los principios éticos, y no sólo por su propio bien, sino también por el bien de los demás. Ahí reside su responsabilidad de la que no se puede -no se debe- desprender mientras pretenda ser fiel a su vocación y a su labor profesional.
  La verdad periodística no es la verdad artística, sino una evidencia segura, una exactitud muy próxima o idéntica a la objetividad real. El cardenal Amigo Vallejo, el pasado día 24, pidió a los profesionales que se dedican a la información que sean mensajeros de la verdad y que «no se prostituyan» en el ejercicio de su labor. ¿En qué consiste esta gama de la verdad en relación con las distintas formas periodísticas? En que la exactitud próxima o idéntica a la objetividad real y la limpia intención del periodista de no falsear la información se enriquecen con los elementos secundarios que proporcionan a esta verdad esencial una mayor viveza, un mayor interés, un mejor gusto y una más expresiva argumentación y enjuiciamiento. No obstante, la médula de cualquier forma periodística sigue siendo la noticia. Pero el respeto a la verdad exige la rectificación de una noticia falsa. Los profesionales del periodismo, que hablaba Gunther Erbel, tienen en sus manos un «arma terrible» capaz de cambiar los ambientes, la sociedad y el mundo. Y para que este cambio no sea desastroso, hace falta que esta arma la tengan los hombres, los profesionales, que sepan emplearla para el bien, para la paz, para la prosperidad material y espiritual de las gentes y para la verdadera libertad y justicia para todos. Por ello se hace necesario que sean íntegros, justos y amantes de la verdad.
                                                                                                                     

La verdad como realidad

"Verdadero" es lo que permanece, lo inmutable, lo que siempre es de la misma manera. Lo cambiante es meramente aparente. La verdad es la idea (Platón) o la forma (Aristóteles) que se halla oculta tras el velo de la apariencia. Ella es lo realmente real, lo que más merece el nombre de "ser".
 
                                                                                                                      Platón, Aristóteles.
                                                                                                                    

La ética platónica

Platón busca un modelo de Estado que produzca hombres “buenos”, justos y virtuosos. Sólo en un estado justo pueden evitarse injusticias como la de la muerte de Sócrates. Por eso la ética está directamente relacionada con la política.

martes, 24 de agosto de 2010

SEGUIR VIVIENDO...

"Quisiera dar esta conferencia para tres personas, para que cuando sean grandes la puedan ver", confesaba Randy Pausch ante un auditorio que se esforzaba por contener las lágrimas. Aunque estaba dirigido principalmente a ellas, en Internet su mensaje encontró millones y millones de destinatarios que lo hicieron propio.


Tenía 47 años y era profesor de Ciencias de la Computación de la Universidad Carnegie Mellon de Pittsuburg. En septiembre del año pasado recibió una noticia que lo sacudió: su cáncer de páncreas le iba a permitir vivir sólo por un puñado de meses más. Tras meditarlo brevemente decidió abandonar su trabajo y dedicarse full time a disfrutar de su esposa y sus tres pequeños hijos de 2, 4 y 6 años, aquellas tres personas a las que pretendía hacer llegar su mensaje.


El mismo día que abandonó su tarea docente -las convencionales, claro, ya que después se convertiría en un maestro para muchos-, dio una conferencia de más de una hora ante sus alumnos que, traducida a siete idiomas, ya visitaron más de diez millones de personas en todo el mundo a través de Internet.


En la Web circula también una exposición de Pausch en el programa de la presentadora Oprah Winfrey que, sólo en su versión subtitulada al español, ya fue vista más de 3 millones de veces. Además, sus seguidores crearon más de 45 grupos en Facebook, la mayor red social de la Web, en los que difunden sus mensajes.


"Sé que esta película está por terminar", se sinceraba en esa emisión televisiva, pero aclaraba que no había elegido ser "objeto de lástima". "Esto no me gusta, tengo tres hijos pequeños, que quede claro. Esto apesta, pero no puedo hacer nada sobre el hecho de que voy a morir", reconocía con una entereza envidiable.


En su mensaje mezcló un breve repaso de sus 47 años con consejos para sus hijos. En una especie de apunte para la vida televisado los llamó a que nunca se olviden de soñar, que luchen por conseguir lo que deseen, que sean agradecidos y sepan perdonar, entre otras tantas cosas. "Me estoy muriendo pronto y he escogido estar alegre hoy, mañana y los días que me queden", decía. Y así lo hizo.

El video del profesor que dio su última lección de vida, diciendole SI A LA VIDA

http://www.youtube.com/watch?v=My2ym2_pAkA